MUNICIPIO RAFAEL RANGEL

 LÍMITES: 
Norte: Parroquia Sabana de Mendoza del Municipio Sucre
Sur: Parroquias de La Unión y Sabana Libre del Municipio Escuque.
Este: Parroquia El Baño del Municipio Motatán.
Oeste: Parroquias Cheregüé, Granados y Sabana Grande del Municipio Bolívar.
Altitud: 565 msnm
Temperatura: 25 ° C (PUEDE v v llegar en verano a 28ºC)
Población: 17.400 h. (Proyección).
Superficie: 34 Km2.
Descripción de la ubicación: Al Suroeste del Estado Trujillo.
 Integrado por las Parroquias: el capital de Betijoque Betijoque, José Gregorio Hernández de Isnotú de capital, la capital, el capital La Pueblita, Las Rurales y El Cedro El Cedro.

Patrono:  Desde Hace Dos Siglos de San Benito de Palermo es el Santo Patrono del Municipio. El 18 de noviembre Comienza la Fiesta con el estruendo de los tambores venidos de propios y Otros pueblos para Formar la concentración gigantesca Gran Fiesta En Una denominada El trincherazo. El 25 de diciembre se Realiza La Más Grande y multitudinaria Concentración de las Personas En La Gran Fiesta del Tambor. Los atuendos, el cromatismo y el baile se juntan para crearla. Es el frenesí, los Pies Descalzos, el furor del tambor, inconscientes Movimientos, promesas, aguardiente y Fe Lo Que le da Calor A la Fiesta y Romería de los tamboreros y chimbangueles Que Una proporciona esta festividad la connotación de todos, sin distingos de índole ni Ninguna clase social la bailan, PARTICIPAN y cooperan párr Que la Manifestación con Sabor de un pueblo en si Mantegna.
 ORÍGENES:

Una tribu de los Escuqueyes acantonada en los predios de Betijoque da origen al doblamiento En Una ranchería indígena Que llevo por nombre Pitijoc (-voz cuica-) Que eran tierras repartidas en encomiendas a los conquistadores. Se Evoca al valeroso Régulo Pitijoc ( "Cuatro Palos" en el idioma cuica).


Parr 1539 los conquistadores se dedican a buscar Una ruta terrestre Que los conduzca con Comodidad y por Camino Más Corto Una las Altas Montañas Andinas. Esta Trabajo tesonera los llevo a la costa del Gran Lago Coquivacoa. Llegan a la Región de Betijoque Rumbo al Sur, Camino hacia Ponemesa, atraviesan el cerro La Laja y avista ONU Sabana Libre, bajan la loma y se encaminan buscando de tierras de otras Hacia Trujillo. Esta ruta Misma, 150 Años Después la utilizaría el pirata francés Francisco Esteban Gramont de La Mote en su saqueo y pillaje de Gibraltar Hasta Trujillo Entre el 16 y el 30 de septiembre de 1678.
Aquellos aborígenes primigenios congéneres Desde el Lugar de sí constituía Una minúscula aldea de cinco o mas de Familias, Dieron ONU albergue Otros y al cabo de Varios Anos Forman pequeño poblado de la ONU. En 1729, las Incursiones de los feroces y nada amigables indios Motilones Que merodeaban las Zonas bajas del lago, parajes de Los Hacen Abandonar Estós. La Estrategia Situación Geográfica, NUTRIENTES Las Virtudes de la tierra y el clima benévolo, pobladores Hace Que Vuelvan Aquellos y reconstruyan El Pueblo, tres años Más tarde.

Isnotú FUE Fundado en 1640 por Pérez Revollo, En Una meseta Al pie del contrafuerte del Río Caus, Entre Las Quebradas Vichu y Juan Pérez. Isnotú le Dębe Do Fama a su hijo Más Ilustre el doctor José Gregorio Hernández , Quien fue declarado venerable por la Iglesia Católica y esta en espera de su beatificación . La Devoción a José Gregorio Hernández ha Convertido En un Isnotú Un lugar de peregrinación y turismo con Visitantes de todo el país y el Extranjero Que Vienen a conocer El Pueblo OA Agradecer los favores recibidos del siervo de Dios.    
 Además del Santuario del José Gregorio Hernández, Isnotú Tiene Su plaza Bolívar, Una plaza Dedicada en 1964 al Dr. José Gregorio Hernández Cuando El Municipio Libertad del Distrito Betijoque Cambió su nombre de la ONU municipio José Gregorio Hernández (Parroquia José Gregorio Hernández del municipio Rafael Rangel a partir de 1989) ,:: Además de restaurantes y posadas.











No hay comentarios:

Publicar un comentario